Mostrando entradas con la etiqueta osmótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta osmótica. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2015

Pon un restrictor en tu vida (bueno, en tu osmótica)

En un post reciente, expliqué cómo cambié la válvula de descarga al desagüe de mi osmótica (http://imahgin.blogspot.com.es/2015/05/osmotica-pierde-agua.html) ya que debido a su rotura, se producían pérdidas de agua.
Coincidió que tenía que cambiar filtros y membrana así que aproveché el momento ya que la calidad del agua iba empeorando.
El caso es que, después del cambio de todo esto, el agua continuaba sabiendo rara e iba empeorando. Con un medidor de TDS obtenía más de 200 ppm cuando debería ser cerca de 50 (el agua del grifo da más de 400)

Pensé que sería un problema de la membrana o de los filtros pero todo estaba bien montado. Como también coincidió que cambié la válvula de salida del agua rechazada, pensé que esta válvula no estaría trabajando bien y podría no dejar salir el agua de rechazo, con lo que la membrana estaría saturada.

Para ver si funcionaba bien, desconecté el tubo que va al desagüe y puse en marcha la fuente. Automáticamente salió un chorro a presión de agua por este tubo y siguió así durante unos segundos. Esto es normal, ya que la fuente realiza un flush o vaciado, para limpiar la membrana antes de iniciar la producción de agua. Al cabo de esos segundos, la membrana debería empezar a realizar su función y por el tubo de desagüe deberíamos ver salir un pequeño hilo de agua que es el rechazo.

El caso es que no salía nada por lo que, tal y como sospechaba, la membrana se saturaba al no poder expulsar el agua de rechazo.
La cuestión era, si la válvula funcionaba (ya que hacía el flush), ¿cómo debía quedar para que la membrana expulsara el agua de rechazo? Esta válvula sólo tiene dos posiciones, abierta o cerrada así que ¿cómo podía quedar semiabierta para permitir el paso parcial del agua?
Pues la respuesta es bien sencilla. NO PUEDE.

Pero entonces, ¿por qué antes funcionaba?

Comprendí todo cuando vi este diagrama resumen del funcionamiento de una osmótica:



sábado, 16 de mayo de 2015

Osmótica pierde agua

En otra ocasión publiqué un post donde explicaba cómo solucionar un problema de baja presión con el equipo osmótico de producción de agua (http://imahgin.blogspot.com.es/2011/12/osmotica-con-poca-presion.html)
Esta vez el problema ha sido más grave pues el sistema ha dejado de funcionar por una fuga de agua.
Afortunadamente la osmótica que tenemos dispone de un sistema de seguridad denominado AquaStop, que como su nombre permite adivinar, consiste en un mecanismo para detener la producción de agua en caso de detectar algún problema.
Básicamente se trata de un sensor de agua ubicado en la base de la máquina, en la parte más baja. En caso de fuga, el agua alcanza este sensor y automáticamente se detiene la producción de agua evitando fugas mayores.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Osmótica con poca presión

¿Tienes un sistema doméstico de producción de agua por ósmosis con depósito?
¿Desde hace algún tiempo tienes menos presión en el grifo de agua producida?
¿Sólo sacas un par de litros en lugar de los 6-8 que tiene?

Pues el problema puede estar en la presión de aire del depósito. No, no me he equivocado. He puesto aire, y es que los depósitos que almacenan agua son normalmente metálicos y el agua va contenida en una membrana interior de caucho o similar, es decir, el agua llena la bolsa hasta que toca las pareces del depósito. Por tanto, entre esta membrana -o vejiga- y las paredes del depósito hay una cámara de aire que se va comprimiendo a medida que el agua llena la membrana.

Si insuflamos aire en esta espacio lo que hacemos es subir la presión de esta cámara haciendo que el agua que llena la membrana ejerza mayor presión en el interior. Con esto conseguimos que la presión a la que tendremos el agua a la salida del grifo sea mayor, y no sólo eso sino que aprovecharemos más la cantidad de agua contenida en el depósito.
Sin esta presión en la cámara, a la que extraigamos un par de litros de agua del depósito, seguiremos teniendo agua -hasta 4 o 6 litros según depósito- pero la presión en el interior no será suficiente para expulsarla. Si añadimos presión en el interior podremos extraer estos litros.

Por este motivo los depósitos de estas fuentes e incluso de las bombas de agua, incorporan una válvula a través de la cual es posible insuflar aire.

Si desmontamos las tapas de la osmótica podremos ver en la parte inferior el depósito metálico.



Afortunadamente el orificio de la válvula está accesible oculto tras un tapón azul. En la imagen puede verse al lado de los tubos.


Este es el detalle de la válvula


El orificio es el estándar por lo que podemos conectar una bomba convencional -como la de hinchar neumáticos-
Antes de proceder a la operación habrá que desconectar de la red la osmótica y vaciar el depósito dejando el grifo abierto. Sin cerrar el grifo procederemos al inflado hasta 1 bar aproximadamente. Durante esta operación, a medida que metemos presión en el depósito, veremos como saldrá el resto del agua. 
Una vez tengamos el depósito vacío de agua y a 1 bar vaciamos de aire completamente el depósito y lo volvemos a llenar pero esta vez a 0,6 bar.

Cerramos el grifo, conectamos la fuente a la red y esperamos a que llene de nuevo. La fuente volverá a tener la presión como si fuera nueva y tendremos disponibles todo el agua del depósito.